miércoles, 15 de junio de 2011

Santiago, ¡cada día más congestionado!

En un 35% aumentó en los últimos cinco años el parque automotor del Gran Santiago. Eso, sumado a que la oferta vial -las calles y avenidas- no creció de igual manera, es la explicación a los desagradables tacos de las horas punta en la capital.

Además, en los últimos tres años los tiempos promedio de viaje en las zonas de mayor congestión aumentaron 8,7%. Por esta razón, los horarios punta de mañana y tarde se han extendido, como también los cruces más congestionados y que de 56 se extendieron a 76.
Por ejemplo, el horario punta en la mañana, que tradicionalmente era entre las 7:00 y las 9:00 horas, hoy en muchos lugares de la ciudad es entre las 6:45 y las 9:30 horas. Asimismo, la punta en la tarde, que se producía entre las 18:30 y las 20:00 horas, actualmente es entre las 17:30 y las 20:30 horas.

Es decir, “ya hay mucha gente que comenzó a salir más temprano y otros más tarde para evitar las molestias del tránsito”, explicó el secretario ejecutivo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), el ingeniero civil Fernando Jofré.

El profesional reconoce que la situación del tránsito de la ciudad “es cada vez más compleja” y que por eso los turnos en la UOCT, durante las horas punta, son cada vez más complicados. “Hemos tenido que reforzar con más ingenieros la operación, porque hay más incidentes en las arterias capitalinas”, agregó.

Un buen ejemplo es que cuando un vehículo se queda en pana en una de las pistas de una vía impide el normal tránsito de 1.200 vehículos por hora, los mismos que se tendrán que trasladar a la pista de al lado para poder seguir su viaje.

“Como en la actualidad las calles o avenidas tienen menos capacidad, cuando hay un auto en pana o un choque, el efecto multiplicador que produce ese incidente en la vía es muy grave y el tiempo para solucionarlo es también muy grande”, puntualizó el ingeniero Jofré.

Por esto mismo, agrega, es muy importante la construcción de la autopista Vespucio Oriente, porque hoy los cruces de Américo Vespucio, entre la rotonda Grecia y Vitacura, siguen siendo los más complicados.
Hay que advertir que igual los flujos por las avenidas Colón, Eliodoro Yáñez, Bilbao y Tobalaba seguirán siendo un problema.
En Santiago hay cerca de un millón 400 mil vehículos. En todo Chile, en promedio, hay 1,7 vehículos por cada 10 habitantes. En la zona oriente de Santiago hay 2,5 autos por habitante.
Consultado si esto va a llevar a Santiago a una restricción por congestión, guarda silencio, se sonríe y contesta: “Eso yo no lo puedo contestar, porque es una decisión más política”.

Sobre cuál es la evaluación que hace a futuro del sector “Sanhattan”, Jofré dice que las medidas de mitigación -una serie de obras viales que se deben hacer en el área- no van a resolver el problema vial, pero permitirán tener la situación de tránsito controlada. “Las obras van a permitir que los impactos no sean tan importantes”.

2 comentarios:

  1. Muy buena iniciativa, es necesario un cambio como este, aparte si queremos seguir emergiendo como país éstas son las líneas que debemos seguir como País. Tengo entendido que en Alemania hay politicas como éstas y que dan incentivos a la gente que las ocupa. Ojala se pueda llevar a cabo, y exista alguna clase de apoyo para que se realice.
    SALUDOS

    ResponderEliminar
  2. Simplemente las calles de nuestra capital hoy en día ya no dan abasto. Americo Vespucio me parece es un ejemplo que nos permite darnos cuenta de esta realidad, a cualquier hora hay un taco insoportable y para que decir en el horario peak, cuando simplemente hay que hacer todo lo posible para encontrar otro camino para no meterse a la avenida. Debiesemos comenzar a cambiar y a trabajar en soluciones para este gran problema. Me parecen muy buenas ciertas propuestas que se señalan, como la de la autopista vespucio oriente para que el flujo de automoviles sea algo mas fluido.

    ResponderEliminar