miércoles, 15 de junio de 2011

Cuéntanos de tu propia experiencia

Recopilamos varios testimonios de personas que hacen turnos para viajar a la universidad. 

¡Anímate tú también!

"Hago turnos desde principios de este año. Lo principal es que ahorro mucha bencina aproximadamente unos 30.000 pesos mensuales, esto tiene la ventaja de como somos hartas amigas tenemos mucha más facilidad para encontrar estacionamiento" - Guadalupe Izquierdo

"Desde Marzo de este año comparto auto para irme a la Universidad, allí los estacionamientos siempre colapsan y además el turno tiene la ventaja de que me permite ahorrar como veinte lucas al mes. También me agrada el hecho de que en el auto se puede ir conversando sobre la materia de clases o trabajos con mis amigas. De esta manera es mucho más fácil y rápido encontrar estacionamiento porque no siempre hay" - María Paz Eckholt

"Hago turnos hace 5 años primero en la Adolfo Ibañez y después en la Universidad de los Andes. Lo principal es que los costos disminuyen sobre todo en términos de ahorrar bencina que son aproximadamente 30 mil pesos mensuales. Esto además me obliga a no faltar a clases porque las personas de mi turno cuentan con la ida y con la vuelta" - Sofía Raffo

"No tengo un turno definido, me sumo de repente a otras personas que me pueden llevar. El hecho de irme a la Universidad en auto implica que me demoro menos a que si me fuera en metro y micro. No se cuanto es la cantidad exacta que ahorro mensual, pero supongo que lo que ahorro es lo que gastaría generalmente en la micro y el metro" - Pascal Paravic 
 
 

Puntos de Congestión




http://www.emol.com/especiales/infografias/congestionvehicular.htm

Vea los puntos de mayor congestión de la capital y los horarios peak de éstos.

Cambio de estilo de vida por Alza en Congestión

Si no hacemos nada para evitar que la situación de la congestión vehicular se nos escape de las manos, tendremos que vivenciar cambios profundos en nuestro estilo de vida para poder sobrellevar el día a día. Si no instauramos desde ya iniciativas de aprovechamiento vial y de transporte mancomunado lo lamentaremos de sobremanera en un futuro más cercano de lo que se cree.

¿Cómo cambiaremos por esta mayor congestión? Conductas como vivir más cerca del trabajo, cambiar los horarios de ingreso a la oficina y realizar actividades al interior de los vehículos son algunos de los cambios que realizarán los santiaguinos ante el aumento del parque automotor, que creció un 51% en los últimos 10 años.

Si bien los trastornos derivados de este crecimiento ya los están experimentando los automovilistas, se espera que aparezcan con mayor fuerza en tres a cuatro años más, cuando los horarios peak de atochamientos se extiendan unas cinco horas.
Así lo advierten expertos en Ingeniería de Transportes, quienes aseguran que la población tiende a adecuarse a estos fenómenos, pues el aumento de autos en las calles no se detendrá.

Por ejemplo, el académico de Transportes de la UC Ricardo Giesen señala que a medida que la ciudad logra niveles de desarrollo, los viajes por las vías tomarán cada vez más tiempo.
“El mejor caso es la situación que ocurre en Los Angeles (EE.UU.), donde los traslados implican 90 minutos por la ida y otros 90 por la vuelta. Por ello, en los conductores apareció la tendencia de los audiolibros en los viajes”, comenta.

En 2010 ingresaron más de 130 mil vehículos nuevos en la Región Metropolitana, de los cuales el 50% se fueron a hogares del sector oriente. En especial a Vitacura, comuna que ya representa un auto por habitante.

“Estas situaciones provocan que la gente cambie sus conductas diarias. Por ello, se cambia de barrio o se levanta más temprano para disminuir la cantidad de tiempo en los atochamientos”, detalla Luis Ignacio Rizzi, miembro de la Sociedad de Ingeniería en Transportes.

De todas formas, el experto asegura que Santiago aún no vive un caos total como en Ciudad de México o Londres, donde los horarios punta están presentes durante todo el día.
“La situación será caótica cuando no exista ningún peak y flexibilidad horaria en las calles, cuya única medida de mitigación será disponer de la tarificación vial”, advierte.

Por lo mismo es que iniciativas como el carpooling deben ser conocidas y utilizadas, para hacer del desastre vial que se aproxima, una realidad menos dañina para el día a día de los ciudadanos de nuestro Santiago.

Fuente: Jaime Pinochet (El Mercurio - 19/05/2011)

Santiago, ¡cada día más congestionado!

En un 35% aumentó en los últimos cinco años el parque automotor del Gran Santiago. Eso, sumado a que la oferta vial -las calles y avenidas- no creció de igual manera, es la explicación a los desagradables tacos de las horas punta en la capital.

Además, en los últimos tres años los tiempos promedio de viaje en las zonas de mayor congestión aumentaron 8,7%. Por esta razón, los horarios punta de mañana y tarde se han extendido, como también los cruces más congestionados y que de 56 se extendieron a 76.
Por ejemplo, el horario punta en la mañana, que tradicionalmente era entre las 7:00 y las 9:00 horas, hoy en muchos lugares de la ciudad es entre las 6:45 y las 9:30 horas. Asimismo, la punta en la tarde, que se producía entre las 18:30 y las 20:00 horas, actualmente es entre las 17:30 y las 20:30 horas.

Es decir, “ya hay mucha gente que comenzó a salir más temprano y otros más tarde para evitar las molestias del tránsito”, explicó el secretario ejecutivo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), el ingeniero civil Fernando Jofré.

El profesional reconoce que la situación del tránsito de la ciudad “es cada vez más compleja” y que por eso los turnos en la UOCT, durante las horas punta, son cada vez más complicados. “Hemos tenido que reforzar con más ingenieros la operación, porque hay más incidentes en las arterias capitalinas”, agregó.

Un buen ejemplo es que cuando un vehículo se queda en pana en una de las pistas de una vía impide el normal tránsito de 1.200 vehículos por hora, los mismos que se tendrán que trasladar a la pista de al lado para poder seguir su viaje.

“Como en la actualidad las calles o avenidas tienen menos capacidad, cuando hay un auto en pana o un choque, el efecto multiplicador que produce ese incidente en la vía es muy grave y el tiempo para solucionarlo es también muy grande”, puntualizó el ingeniero Jofré.

Por esto mismo, agrega, es muy importante la construcción de la autopista Vespucio Oriente, porque hoy los cruces de Américo Vespucio, entre la rotonda Grecia y Vitacura, siguen siendo los más complicados.
Hay que advertir que igual los flujos por las avenidas Colón, Eliodoro Yáñez, Bilbao y Tobalaba seguirán siendo un problema.
En Santiago hay cerca de un millón 400 mil vehículos. En todo Chile, en promedio, hay 1,7 vehículos por cada 10 habitantes. En la zona oriente de Santiago hay 2,5 autos por habitante.
Consultado si esto va a llevar a Santiago a una restricción por congestión, guarda silencio, se sonríe y contesta: “Eso yo no lo puedo contestar, porque es una decisión más política”.

Sobre cuál es la evaluación que hace a futuro del sector “Sanhattan”, Jofré dice que las medidas de mitigación -una serie de obras viales que se deben hacer en el área- no van a resolver el problema vial, pero permitirán tener la situación de tránsito controlada. “Las obras van a permitir que los impactos no sean tan importantes”.

martes, 14 de junio de 2011

¡COMPARTE TU VIAJE!

¿Sabías que...?

25% de la contaminación mundial proviene de los vehículos

¡Comparte tu viaje!





El tip verde

El costo de estacionarse en Santiago

Rescatamos de un artículo de Plataforma Urbana "El precio de estacionarse en distintas ciudades de Latinoamérica", las ciudades donde estacionarse cuesta más caro... Por lo tanto en Santiago ¡súmate a la iniciativa de compartir el automóvil!


5. Santiago, Chile
En Santiago cuesta 12,5 dólares diarios estacionar: unos $6200. Junto con el aumento del parque automotriz, que en la capital sabemos crece vertiginosamente de año en año, debe también evolucionar la infraestructura en las ciudades para contener tal cantidad de autos. Sabemos que en muchas calles principales de nuestra capital es casi imposible encontrar espacios que no sean pagados para estacionar.
Y también sabemos de las soluciones que grandes y nuevos complejos inmobiliarios están planteando al tema del estacionamiento, al incorporar en sus estructuras espacios subterráneos para absorber el impacto de los nuevos trabajadores o clientes que atraen.


Para ver más acerca de las ciudades más caras para estacionarse ve este artículo en Plataforma Urbana http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/12/09/el-precio-de-estacionarse-en-distintas-ciudades-de-latinoamerica/

lunes, 13 de junio de 2011

El costo de andar en auto*


* Por Patricio Ponce Arqueros para Plataforma Urbana


Si en vez de comprar una automóvil de 6 millones por ejemplo, destináramos sólo ese dinero en transporte público, podríamos financiar 4 viajes diarios durante los 365 días de … ¡11 años!
Esto sólo con el dinero que gastamos en la compra, excluyendo totalmente bencina, permisos, revisión técnica, peajes y mantención.
Si le sumamos el monto mensual, informado por El Mercurio meses atrás, sobre cuánto cuesta mantener un automóvil en Santiago (sin considerar el alto precio que alcanzó la bencina este lunes) y que alcanza alrededor de $120.000, incluso podríamos viajar en taxi.
Está claro que, al menos para una sola persona, el automóvil no es negocio.

Las ventajas o desventajas de andar en auto

Muchos alegarán comodidad, la posibilidad de llegar rápido a cualquier lugar, seguridad y esas cosas. Pero, ¿hasta qué punto es cómodo enfrentarse a un taco detrás del volante? o ¿Soportar 2 o más horas al día esquivando “eventos”? Excluyendo de este análisis básico a hogares compuestos por 3 o más personas, en que ya el auto cobra sentido si se usa por todos, parece sensato que el auto no es la mejor opción.
El manejar excluye la opción de realizar cualquier otra actividad. No podemos trabajar, leer, ni siquiera descansar. En un mundo donde la productividad le pone precio al tiempo, eldesperdiciarlo conduciendo un vehículo no parece ser lo suficientemente rentable. Es cosa de recordar cualquier imagen de su película o serie favorita en que el magnate trabaja mientras se desplaza por la ciudad, en su auto conducido por su chofer.

El auto: cada vez más un lujo

Por estos días en que el petróleo se empina por sobre los 69 dólares el barril (un barril=59 litros), en que la inestabilidad mundial del suministro se ve amenazada por la tensión en Irak y la aún posible invasión a Irán (el cuarto productor mundial) y que el costo de transitar por Santiago aumenta (no tanto como en regiones, por suerte) conviene reflexionar sobre el verdadero impacto a los bolsillos de tener un automóvil.
El petróleo seguirá su escalada de precios en el corto plazo debido a la tensión en Irán, por lo demás Irak aún no es estable como para normalizar su producción. Por ende seguirá subiendo de precio al menos este año. Por otra parte, el parque automotor aumentó el 2005 en un 6,3% respecto al año 2004, convirtiéndose en el mayor aumento de los últimos 5 años. La cifra actual de automóviles es de 2.444.571 vehículos, casi la mitad están en Santiago.
El costo estimado de transitar por Santiago aumentó un 39% desde el 2001, llegando aproximadamente a $120.000 mensuales en promedio, que incluye: seguro, bencina, mantención, revisión técnica y 2 tags diarios, entre otros.
Cifras y datos para nada alentadores.
Ingreso al tunel Costanera Norte. http://www.flickr.com/photos/guerrero



¿Hay alternativas? o más bien ¿Cuánto realmente estamos gastando?Una vez que uno de sube al auto es difícil dejarlo, es cierto. A eso hay que agregarle la pésima calidad actual del transporte público de superficie en Santiago, que desincentivan a cualquiera a dejar el auto en casa y ahorrarse bastantes pesos. Esto debería cambiar, en el mejor de los casos, con la llegada del Transantiago (ver cómo funcionará aquí) que promete un cambio revolucionario en cuanto transporte.
Eso según el gobierno.
Si lo analizamos desde el punto de vista económico, bastante básico por cierto, tendremos algo así:
Al comprar un auto a $6.000.000 por ejemplo, y reteniéndolo por al menos 5 años (esperando venderlo al menos por la mitad de su valor) tendremos un gasto de $3.000.000 más los $120.000 de gasto mensual por los 5 años, lo que nos da una suma de $7.200.000. Si le agregamos el costo del vehículo, alcanza la para nada despreciable suma de $10.200.000.
Por el contrario, si desglosamos esta suma en el mismo período de tiempo dispondríamos de $170.000 pesos mensuales que podríamos destinar solamente al ítem transporte de nuestra economía personal, colaborando de paso con la descontaminación de la ciudad y la descongestion (ver este excelente artículo que desmiente el hecho de que las micros contaminan más que los autos).
Con los $170.000 podríamos realizar en un mes 485 viajes en micro o 16 en un sólo día!
Está claro que no siempre el recorrido de la micro o el metro nos lleva a nuestro destino, pero sería bastante posible y mucho más eficiente tener un sistema personal de transporte mixto: usar el metro y micros para aquellos recorridos usuales y dejar medios alternaticos que conllevan las ventajas del auto como los taxis, para aquellos que escapan del los recorridos establecidos o más específicos.
Esto, al menos en el papel (o en un blog), parece bastante más sensato que seguir construyendo autopistas, cobrar por entrar al centro de la ciudad o seguir destinando fondos a precios para estabilizar el precio de los combustibles que, dicho sea de paso, podrían acabarse en los próximos 40 años


¡Ayuda a descongestionar la ciudad!


www.a-dedo.cl, es una iniciativa ecológica para compartir auto y ayudar a descontaminar y descongestionar las ciudades

Sitios de interés

A continuación les presentamos algunas de las principales páginas en Santiago de sistemas de turnos. Estos sitios han nacido en su mayoría en pos de contribuir positivamente al medioambiente y al bolsillo. El sistema es que la persona se suscribe gratis y agrega una dirección de manera que más personas tengan ese punto en común y puedan dirigirse a un mismo destino.

www.carpooling.cl




www.subete.cl

www.compartirauto.cl/joo/index.php

www.nosfuimos.cl

www.a-dedo.cl




A-dedo, una alternativa de turnos



A- dedo es una página web gratuita que permite a las personas contactarse para compartir viajes en auto de manera segura y eficiente, ahorrando costos de transporte y ayudando a descontaminar y descongestionar su entorno.

¿Qué es el carpooling?

Carpooling es un concepto que sirve para denominar el uso compartido de un auto por un conductor y uno o más pasajeros, usualmente involucrando cierta formalidad.

Viaje compartido en automóvil, o bien como lo planteamos en esta página, sistema de turnos, es la práctica de compartir por turnos el uso de un automóvil por dos o más personas, generalmente para viajar juntos durante las horas pico hacia un cierto destino. Generalmente todos los participantes son propietarios de un auto y alternando el uso de cada vehículo, economizan en gastos de viaje y contribuyen a reducir la congestión de tránsito y disminuir la contaminación del aire, entre otros.