miércoles, 15 de junio de 2011

Cuéntanos de tu propia experiencia

Recopilamos varios testimonios de personas que hacen turnos para viajar a la universidad. 

¡Anímate tú también!

"Hago turnos desde principios de este año. Lo principal es que ahorro mucha bencina aproximadamente unos 30.000 pesos mensuales, esto tiene la ventaja de como somos hartas amigas tenemos mucha más facilidad para encontrar estacionamiento" - Guadalupe Izquierdo

"Desde Marzo de este año comparto auto para irme a la Universidad, allí los estacionamientos siempre colapsan y además el turno tiene la ventaja de que me permite ahorrar como veinte lucas al mes. También me agrada el hecho de que en el auto se puede ir conversando sobre la materia de clases o trabajos con mis amigas. De esta manera es mucho más fácil y rápido encontrar estacionamiento porque no siempre hay" - María Paz Eckholt

"Hago turnos hace 5 años primero en la Adolfo Ibañez y después en la Universidad de los Andes. Lo principal es que los costos disminuyen sobre todo en términos de ahorrar bencina que son aproximadamente 30 mil pesos mensuales. Esto además me obliga a no faltar a clases porque las personas de mi turno cuentan con la ida y con la vuelta" - Sofía Raffo

"No tengo un turno definido, me sumo de repente a otras personas que me pueden llevar. El hecho de irme a la Universidad en auto implica que me demoro menos a que si me fuera en metro y micro. No se cuanto es la cantidad exacta que ahorro mensual, pero supongo que lo que ahorro es lo que gastaría generalmente en la micro y el metro" - Pascal Paravic 
 
 

Puntos de Congestión




http://www.emol.com/especiales/infografias/congestionvehicular.htm

Vea los puntos de mayor congestión de la capital y los horarios peak de éstos.

Cambio de estilo de vida por Alza en Congestión

Si no hacemos nada para evitar que la situación de la congestión vehicular se nos escape de las manos, tendremos que vivenciar cambios profundos en nuestro estilo de vida para poder sobrellevar el día a día. Si no instauramos desde ya iniciativas de aprovechamiento vial y de transporte mancomunado lo lamentaremos de sobremanera en un futuro más cercano de lo que se cree.

¿Cómo cambiaremos por esta mayor congestión? Conductas como vivir más cerca del trabajo, cambiar los horarios de ingreso a la oficina y realizar actividades al interior de los vehículos son algunos de los cambios que realizarán los santiaguinos ante el aumento del parque automotor, que creció un 51% en los últimos 10 años.

Si bien los trastornos derivados de este crecimiento ya los están experimentando los automovilistas, se espera que aparezcan con mayor fuerza en tres a cuatro años más, cuando los horarios peak de atochamientos se extiendan unas cinco horas.
Así lo advierten expertos en Ingeniería de Transportes, quienes aseguran que la población tiende a adecuarse a estos fenómenos, pues el aumento de autos en las calles no se detendrá.

Por ejemplo, el académico de Transportes de la UC Ricardo Giesen señala que a medida que la ciudad logra niveles de desarrollo, los viajes por las vías tomarán cada vez más tiempo.
“El mejor caso es la situación que ocurre en Los Angeles (EE.UU.), donde los traslados implican 90 minutos por la ida y otros 90 por la vuelta. Por ello, en los conductores apareció la tendencia de los audiolibros en los viajes”, comenta.

En 2010 ingresaron más de 130 mil vehículos nuevos en la Región Metropolitana, de los cuales el 50% se fueron a hogares del sector oriente. En especial a Vitacura, comuna que ya representa un auto por habitante.

“Estas situaciones provocan que la gente cambie sus conductas diarias. Por ello, se cambia de barrio o se levanta más temprano para disminuir la cantidad de tiempo en los atochamientos”, detalla Luis Ignacio Rizzi, miembro de la Sociedad de Ingeniería en Transportes.

De todas formas, el experto asegura que Santiago aún no vive un caos total como en Ciudad de México o Londres, donde los horarios punta están presentes durante todo el día.
“La situación será caótica cuando no exista ningún peak y flexibilidad horaria en las calles, cuya única medida de mitigación será disponer de la tarificación vial”, advierte.

Por lo mismo es que iniciativas como el carpooling deben ser conocidas y utilizadas, para hacer del desastre vial que se aproxima, una realidad menos dañina para el día a día de los ciudadanos de nuestro Santiago.

Fuente: Jaime Pinochet (El Mercurio - 19/05/2011)

Santiago, ¡cada día más congestionado!

En un 35% aumentó en los últimos cinco años el parque automotor del Gran Santiago. Eso, sumado a que la oferta vial -las calles y avenidas- no creció de igual manera, es la explicación a los desagradables tacos de las horas punta en la capital.

Además, en los últimos tres años los tiempos promedio de viaje en las zonas de mayor congestión aumentaron 8,7%. Por esta razón, los horarios punta de mañana y tarde se han extendido, como también los cruces más congestionados y que de 56 se extendieron a 76.
Por ejemplo, el horario punta en la mañana, que tradicionalmente era entre las 7:00 y las 9:00 horas, hoy en muchos lugares de la ciudad es entre las 6:45 y las 9:30 horas. Asimismo, la punta en la tarde, que se producía entre las 18:30 y las 20:00 horas, actualmente es entre las 17:30 y las 20:30 horas.

Es decir, “ya hay mucha gente que comenzó a salir más temprano y otros más tarde para evitar las molestias del tránsito”, explicó el secretario ejecutivo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), el ingeniero civil Fernando Jofré.

El profesional reconoce que la situación del tránsito de la ciudad “es cada vez más compleja” y que por eso los turnos en la UOCT, durante las horas punta, son cada vez más complicados. “Hemos tenido que reforzar con más ingenieros la operación, porque hay más incidentes en las arterias capitalinas”, agregó.

Un buen ejemplo es que cuando un vehículo se queda en pana en una de las pistas de una vía impide el normal tránsito de 1.200 vehículos por hora, los mismos que se tendrán que trasladar a la pista de al lado para poder seguir su viaje.

“Como en la actualidad las calles o avenidas tienen menos capacidad, cuando hay un auto en pana o un choque, el efecto multiplicador que produce ese incidente en la vía es muy grave y el tiempo para solucionarlo es también muy grande”, puntualizó el ingeniero Jofré.

Por esto mismo, agrega, es muy importante la construcción de la autopista Vespucio Oriente, porque hoy los cruces de Américo Vespucio, entre la rotonda Grecia y Vitacura, siguen siendo los más complicados.
Hay que advertir que igual los flujos por las avenidas Colón, Eliodoro Yáñez, Bilbao y Tobalaba seguirán siendo un problema.
En Santiago hay cerca de un millón 400 mil vehículos. En todo Chile, en promedio, hay 1,7 vehículos por cada 10 habitantes. En la zona oriente de Santiago hay 2,5 autos por habitante.
Consultado si esto va a llevar a Santiago a una restricción por congestión, guarda silencio, se sonríe y contesta: “Eso yo no lo puedo contestar, porque es una decisión más política”.

Sobre cuál es la evaluación que hace a futuro del sector “Sanhattan”, Jofré dice que las medidas de mitigación -una serie de obras viales que se deben hacer en el área- no van a resolver el problema vial, pero permitirán tener la situación de tránsito controlada. “Las obras van a permitir que los impactos no sean tan importantes”.

martes, 14 de junio de 2011

¡COMPARTE TU VIAJE!

¿Sabías que...?

25% de la contaminación mundial proviene de los vehículos

¡Comparte tu viaje!





El tip verde

El costo de estacionarse en Santiago

Rescatamos de un artículo de Plataforma Urbana "El precio de estacionarse en distintas ciudades de Latinoamérica", las ciudades donde estacionarse cuesta más caro... Por lo tanto en Santiago ¡súmate a la iniciativa de compartir el automóvil!


5. Santiago, Chile
En Santiago cuesta 12,5 dólares diarios estacionar: unos $6200. Junto con el aumento del parque automotriz, que en la capital sabemos crece vertiginosamente de año en año, debe también evolucionar la infraestructura en las ciudades para contener tal cantidad de autos. Sabemos que en muchas calles principales de nuestra capital es casi imposible encontrar espacios que no sean pagados para estacionar.
Y también sabemos de las soluciones que grandes y nuevos complejos inmobiliarios están planteando al tema del estacionamiento, al incorporar en sus estructuras espacios subterráneos para absorber el impacto de los nuevos trabajadores o clientes que atraen.


Para ver más acerca de las ciudades más caras para estacionarse ve este artículo en Plataforma Urbana http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/12/09/el-precio-de-estacionarse-en-distintas-ciudades-de-latinoamerica/